Con quenas, antaras, zampoñas, ocarinas, zonajeras, pututos y tinyas, etc. Entre danzas,
cánticos y sacrificios, recibían nuestros antepasados el Año Nuevo
Andino, cuya celebración duraba 15 días.
v
v
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia
religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada
solsticio de invierno en los Andes.
Durante
la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro
festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega
(1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca.
Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi
con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.
En 1944,
Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi.
La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se
refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia
vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
El
Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas.
En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto
de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio,
teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse
la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas
noche y día.
En
el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año.
Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era
el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la
propia etnia inca. Inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal
fiesta y a ella concurrían "los curacas, señores de vasallos, de todo el
imperio con sus mayores galas e invenciones que podían haber". La preparación
era estricta, pues en los previos "tres días no comían sino un poco de maíz
blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo
este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con
sus mujeres". Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos
panecillos de maíz.
Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas ("que entre estos indios es tanto como ponerse de rodillas", aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
Después
todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas
que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se
realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía
utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de
los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran
cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes
días.
EL DATO
*Según algunos entendidos del tema, el 20 de junio sería la fecha
exacta del Intiq raymin punchawpi o Día de la Fiesta del Sol. Explicamos
porque:
El 20 de
junio entre las 17:00-21:00 horas es el solsticio de invierno.
*En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza
Huacaypata (hoy Plaza de armas del Cusco), con la asistencia de la totalidad de
la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los
españoles, fue suprimida.
*La “Coya”, la esposa del Inca iba acompañada de las “Acllas”, las
vírgenes del sol.
-INTIQ RAYMIN PUNCHAWPI: “Día de la Fiesta del Sol” en Quechua
-WIÑOY TRIPANTU: “Nueva salida del Sol” “Año que vuelve” en
Mapudungun
-MACHAQ MARA - KILLKA KUTI: “El regreso del Sol” en Aymara. MARA WATA MUSUQ WATA: Año Nuevo Andino.
*En Bolivia es feriado por decreto del 17 de junio de 2009 del
presidente Evo Morales.
*Este sería el año 5.526
*Es una cifra simbólica, propuesta por antropólogos, basada en el
hecho de que pasaron 5.000 años del nacimiento de la cultura tiwanakota,
mientras que los otros años se cuentan desde la llegada de Colón a América.
Anuncios:
0 comentarios :
Publicar un comentario