About Me

El Tawantinsuyu, en tiempo y espacio


Los estudios desde la visión occidental y eurocéntrico han venido tergiversando desde hace décadas la historia de las civilizaciones andinas. Este artículo en particular nos sirve para entender al Tawantinsuyu desde los conceptos filosóficos andinos.

Escribe: Salvador Palomino Flores*

A lo largo de la historia oficial peruana, y en la exposición de científicos sociales americanistas (con respetables excepciones), cuando se enfoca la historia pre-hispana del Área Andina, se generalizan, entre otros, los conceptos de “Imperio Inca” y de “Cultura Inca” como totales o únicos en el área.

Y, como si el asunto fuese sólo maneras de elaborar o construir frases, se difunden también conceptos como “sociedad inca comunista”, “imperio inca esclavista”, “el socialismo imperial incaico”, o “Los Incas, Cultura en la Fase Superior de la Barbarie”, este último según los que todavía confían en el esquema trasnochado de Lewis Morgan.

A estas elucubraciones se vinieron a sumar, en las últimas décadas, “las verdades científicas” de los marxistas criollos, quienes con una aplicación ciega del esquema unilineal, etapista, desarrollista, y hasta inmutable de los “Cinco Modos de Producción” (esquema que sólo sirve para exponer el desarrollo histórico de la sociedad occidental euroasiática), han encasillado a los pueblos, naciones y culturas pre-hispanas de los Andes en la etapa del “Esclavismo” y nos hablan, entonces, de la “sociedad despótica esclavista del Imperio de los Incas”, infeliz concepto (porque contribuye a trastocar y tergiversar la historia indígena por décadas más) que para algunos otros un tanto más benignos, es más bien referencia a un estado con un “Modo de Producción Asiático”, pero siempre esclavista y por tanto clasista, hegemónico e imperialista.

---------------------------------------------------------<>-------------------------------------------------------

El Tawantinsuyu fue la forma de organización política del estado Inka y es, todavía, un modelo orientador universal en Abya Yala.

---------------------------------------------------------<>-------------------------------------------------------

Estas, pues, son evidencias de cómo el colonialismo político-cultural impuesto por el sistema occidental a todo el continente AbyaYala, desde hace ya más de 500 años, tiene también fuerte gravitación en la mente de los cientistas sociales, condicionándolos a un colonialismo mental que, por ende, los hace discernir y accionar sólo al ritmo de los modelos, las concepciones, las teorías y el desarrollo histórico del occidente euroasiático, y que aplican al mundo andino sin ambages.

La historia pre-hispana, a lo largo del Abya Yala, necesita hoy una urgente revisión en honor a la propia y real gesta del continente y a la autenticidad histórica de sus pueblos originarios. Al respecto, científicos sociales aymaras y quechuas contemporáneos nos dicen: «Muchos antropólogos y arqueólogos nacionales y extranjeros que han escrito sobre la cultura aymara-quechua enfocan su análisis desde la óptica occidental y cada quien la interpreta a su criterio de acuerdo a su concepción ideológica y religiosa.

Como consecuencia nuestra historia fue alterada y tergiversada, la verdadera historia de la cultura andina no está escrita, y para muchos investigadores la civilización de los aymara-quechua es una incógnita». Y, «…los estudios sobre la civilización andina, han estado influenciados durante décadas por un enfoque eurocéntrico que abordó la tarea de construir la “historia americana” desde los supuestos paradigmáticos de la historia occidental; […] la urgencia histórica reclama, el rescate de la memoria histórico cultural andina, y la recuperación del legado de conocimientos y sabiduría indígena, que están a punto de desaparecer, por obra y gracia de la mentalidad neocolonial…». Sin embargo, adscritas a estas palabras de los originarios, hay ya autores no-indígenas que inician una justa rectificación histórica, uno de ellos es la doctora María Rostworowski, ella dice: «El deseo indígena hacia la unidad se expresa a través de la voz tahuantinsuyu, que significa las “cuatro regiones unidas entre sí” y que manifiesta un intento o un impulso hacia la integración, …nos inclinamos a emplear la palabra Tahuantinsuyu en lugar de “Imperio”, pues el significado cultural de esta última no interpreta, ni corresponde a la realidad andina, sino a situaciones relativas a otros continentes» .

El Tawantinsuyu, origen y organización

Todo pueblo, de acuerdo al espíritu que caracterice su cultura y sociedad, elabora y presenta sus propios y particulares modelos de organización.

La experiencia nos indica que en el mundo existen, a través de los siglos, dos tipos de pueblos totalmente diferentes entre sí, aquellos que se organizan integrados y siguiendo las leyes del universo y de la naturaleza y, los otros, los antinaturales, que se organizan bajo modelos que el hombre mismo inventa y los estructura, para ellos la naturaleza es sólo “un objeto de uso”, ajena y manipulable. Un párrafo sobre pensamiento indio nos explica la razón de los pueblos primeros: «La humanidad es parte integrante de la naturaleza, una prolongación semejante del universo que, participando de sus mismas leyes debe organizarse, igualmente, en forma colectiva y comunitaria como es el universo mismo».

La urgencia histórica reclama, el rescate de la memoria histórico cultural andina,
y la recuperación del legado de conocimientos y sabiduría indígena.

Los pueblos indígenas del Abya Yala han sido y siguen siendo, por esencia y por espíritu, colectivos y comunitarios, espiritualmente integrados al cosmos y sus leyes y, como tales, con propios modelos de organización, entre ellos el Tawantinsuyu.

---------------------------------------------------------<>--------------------------------------------------------

Los pueblos del Abya Yala siguen siendo espiritualmente integrados al cosmos y sus leyes.

--------------------------------------------------------<>--------------------------------------------------------

El origen del Tawantinsuyu, como modelo, forma, sistema o concepto, se pierde en la noche de los tiempos del Ande y del Abya Yala. Inka Waskar Chukiwanka nos relata un mito de origen donde la forma cuatripartita ya se hace presente en nuestras existencias desde los momentos mismos del origen del universo y de los seres: «QHON Tiki Pachayachachi, la primigenia luz blanca del rayo cósmico, en forma de una gran serpiente con alas coloridas del arco iris, volaba por los cuatro puntos del espacio cósmico, y sacándose una en una sus plumas, convertidos en rayos serpenteantes con ellas hizo a las estrellas, al sol, a la tierra y a la luna». Y, Carlos Milla Villena nos habla del Pusisuyu, de su antigüedad, y de su relación (para su génesis) con la Cruz del Sur: «Las características formales visibles de la constelación de la Cruz del Sur son sus 4 estrellas principales: Alfa Cruz, Beta Cruz, Delta Cruz y Gama Cruz, que están dispuestas en forma de una cruz y cuyos cuatro extremos están casi orientados hacia los 4 puntos cardinales en su culminación superior, es decir, cuando el eje mayor de la constelación está vertical en el cenit. Este hecho es muy interesante, porque tiene que ver con el antiguo origen, ya en la época Precerámica, del estado Comunitario Andino conocido como Pusisuyu, en Aymara, o Tawantinsuyu en idioma Quechua o Runasimi»

Adicional a estas palabras, Milla nos presenta una cita de Kara Chukiwanka, quien nos aclara el término: «“El Pusisuyu” fue el Wiñaymarka, o sea las mancomunidades de los cuatro puntos cardinales, eran continuas, eternas en sentido referido al total contenido del sistema jakaña comunitario».

El Pusisuyu, pues, como nación-estado es más antiguo que el Tawantinsuyu (aunque como forma o modelo son lo mismo) y tuvo como su centro, o Taypi Kala, al Tiwanaku.

La presencia de este modelo dual-cuatripartito no es privativo del área Andina, está presente en toda Abya Yala y en culturas originarias de otras partes del mundo. Algunas referencias: El pueblo Mapuche, en el sur de Chile (y Argentina), tiene una organización territorial cuatripartita que lo llaman Meli-Witrán-Mapu “Tierra de los cuatro lugares”, “Tierra de las cuatro esquinas”, “Tierra de los cuatro dioses”, con el Ngillatúe como su efigie ritual y centro de la tierra mapuche. Para otros confines, Claude Levi-Strauss, en su artículo ¿“Existen las Organizaciones Duales?”  Nos da ejemplos en Abya Yala norte y en otras partes del mundo y, Alf Hornborg, antropólogo sueco, nos presenta ejemplos de organización dual-cuatripartita en toda Abya Yala sur, en el pasado y en el presente, en las alturas y en los valles. También en Europa, en Dinamarca, los Vikingos organizaban sus poblaciones dentro de un gran círculo dividido en cuatro partes por caminos en forma de una gran cruz, una foto aérea del sitio arqueológico Trelleborg se ve impresionante, y nos recuerda los círculos con arenas de colores, también divididos en cuatro por líneas en cruz, que utilizan los hermanos pueblos Navajo de Abya Yala Norte, en la realización de sus ceremonias espirituales.

El Tawantinsuyu Inka

La dinastía con gobierno Inka, aunque estructuró magníficamente el Tawantinsuyu y le dio funcionalidad en un sin número de dimensiones, sólo tiene una duración de 372 años, desde su aparición en 1200 d. De C. hasta el asesinato de Tupak Amaru I por los españoles en 1572 y, por ende, la desestructuración y la desaparición del estado. Jesús Lara nos presenta a los Inkas como la última de tres dinastías, citando al cronista Fernando de Montesinos dice: «…respecto al Imperio del Cusco reseña el gobierno de 104 monarcas distribuidos en tres dinastías, siendo la de los Inkas la última». Las dinastías a las que se refiere son: La dinastía Pirwa con 18 gobernantes, la dinastía Amawta con 75 gobernantes y la dinastía Inka con 11 gobernantes. Las dos dinastías anteriores ya habrían organizado, los pueblos y naciones-estado bajo sus gobiernos, dentro del sistema dual-cuatripartito desde los años 2000 a. de C., o mucho antes.

Durante la vigencia del estado Inka, Tawantinsuyu es la conformación del territorio nacional con cuatro provincias o regiones (llamados Suyus) orientadas y ubicadas, cada una, en cada punto cardinal. La unión/separación de estas regiones estaba hecha (abstractamente) por dos líneas que, al entrecruzarse perpendicularmente, conformaban una gran cruz cuadrada; y, realmente, por cuatro grandes caminos que partían del Cusco a los 4 Suyus. La región del este se llamaba Antisuyu, la del norte Chinchaysuyu la del oeste Kuntisuyu y la del sur Qullasuyu. Las cuatro provincias confluían hacia un centro (Chawpi), el Cusco (Qusqu), la ciudad sagrada, la misma que también se dividía en cuatro barrios.

La unión/separación de estas regiones estaba hecha (abstractamente)
por dos líneas que, al entrecruzarse perpendicularmente,
conformaban una gran cruz cuadrada.

La importancia de la dualidad y de la cuatripartición no sólo está en las formas de organización social o territorial en sí, sino, también, en el concepto de la “complementariedad de los opuestos” que generan, concepto al que están ligados y representan los principios filosóficos del Tinku (encuentro, armonía, confluencia) y del Yanantin (en pareja complementaria), que son el alma del pensamiento y acción de las culturas originarias andinas. La filosofía indígena andina no es, pues, producto individual de pensadores solitarios como en occidente, está viva en todo el acontecer de nuestras culturas mismas. Como materialización del concepto, ritual, simbólica y realmente, la región este hacía alianza con la región norte y, entre ambos, conformaban la mitad Hanan (“arriba”); así mismo, la región sur hacía alianza con la región oeste y así conformaban la mitad Urin (“abajo”) del territorio. El Hanan tenía simbologías de: “Lugar del Inka”, “lugar del Sol”, “derecha”, “masculino”, etc., al mismo tiempo que, en contraposición y oposición complementaria, el Urin tenía simbologías de: “Lugar de la Quya” (esposa del Inka), “lugar de la Luna”, “izquierda”, “femenino”, etc. Estas formas de división y relación caracterizan al Tawantinsuyu como una Sociedad Dual que se proyecta hacia la Cuatripartición o, en sentido contrario, una Cuatripartición que converge hacia una Dualidad.

Abdón Yaranga dice al respecto: « […] nuestro mundo terrestre tiene un centro, simbolizado y materializado por la ciudad del Cusco (Qosqo: ombligo del universo), […] y va estar dividido en: -dos partes: Hanan y Urin (La dualidad complementaria de “arriba”/”abajo”), -tres partes: Hanan, Urin y Chawpi (La dualidad con un “centro”), -cuatro partes: Chincha, Kolla, Anti y Kunti (Los Suyu, “Las cuatro partes del mundo”), cinco partes: Chincha, Kolla, Anti, Kunti y Chawpi (Las cuatro partes del mundo y el “centro”) ».

Adicional a lo ya dicho, queremos resaltar aquí algunas de las características fundamentales del Tawantinsuyu, como sociedad y como estado:

La auténtica autoridad indígena no es ejercida por individuos (ni en el pasado ni en el presente), sino, por parejas del mismo rango (como sexos opuestos o como entes sociales) y en calidad de complementarios. Huamán Poma de Ayala, cuando nos presenta un dibujo sobre el Mapa Mundi de las Indias para la época del Tawantinsuyu, traza una X sobre el subcontinente Abya Yala sur, ubica los cuatro Suyus en sus respectivas orientaciones y dibuja en los espacios de cada uno de ellos un hombre y una mujer, nominándolos Capac Apu. De esto deducimos que cada Suyu tenía una autoridad propia conformada por un hombre y una mujer que, siendo esposos, estaban en una situación de Yanantin. Las cuatro parejas Capac Apu (junto con otras autoridades) constituían el Consejo Supremo de Gobierno, caso que Virgilio Roel nos explica mejor: «Según Guamán Poma, el órgano supremo del gobierno incásico fue el Consejo de Apucunas, que tenía su sede en la ciudad del Qosqo. Este gran Consejo tuvo la denominación de Tawantinsuyu Camachicoc Capac Apucuna, cuya traducción literal sería Consejo de los Cápac Apucuna del Tawantinsuyu, en el entendido de que los capac apucuna eran tanto los representantes como los gobernadores de los cuatro suyos, o grandes regiones en que se dividía el mundo de la civilización incásica». Así podemos entender que la máxima autoridad del Tawantinsuyu no era el Inka, sino, un Consejo Supremo.

El Inka debía entonces mandar obedeciendo, lo que se mantiene todavía en nuestras comunidades, (y por ejemplo en Chiapas, México)

Una falacia que los intelectos colonizados nos repiten: Que los Inkas eran reyes y que dejaban sus cargos en herencia a los príncipes, sus hijos. Los Inkas y todas las otras autoridades del Tawantinsuyu eran elegidas, nos lo explica Virgilio Roel Pineda: «Los kurakas y los incas, pues, constituían una extensa capa de autoridades, elegidas ritualmente por su calidad, formación y experiencia (no por herencia) que podían ser destituidos y que estaban rodeados de gran respeto, del mismo modo que estaban en la obligación de guardar un respeto ritual a todos los integrantes de su entorno. Como tales cargos no se trasmitían por herencia, sino por complicados procedimientos rituales de selección, el resultado fue que a la élite gobernante llegaban únicamente los excelentes» (op.cit.).

También nos tienen acostumbrados a presentar la sucesión de los gobernantes del Tawantinsuyu en forma lineal/individual, nos dicen que la dinastía Urin es anterior a la dinastía Hanan, con Manco Capac como fundador (y primer rey de Urin) y con Huáscar y Atahualpa como los últimos, guerreándose por una sucesión individual. Las palabras de Tom Zuidema anula estas afirmaciones, él nos presenta un sistema más acorde con las características del modelo Tawantinsuyu y nos explica, de paso, las razones por el que nuestros pueblos comunitarios actuales, en todos los Andes, se dividen en dos mitades: Hanan Saya/Hurin Saya, Hanay Ayllu/Uray Ayllu, Barrio Arriba/Barrio Abajo, en los que cada mitad tiene su propio grupo de autoridades, con los mismos números y rangos, y donde se dicen “hermanos”, “partidos”, entre autoridades del mismo rango de ambas mitades. Zuidema nos dice: « […] según Polo de Ondegardo y Acosta (dos de los mejores cronistas antiguos), la dinastía de Hurin Cusco no fue anterior a la de Hanan Cusco, sino que ambas fueron contemporáneas, y cada una gobernaba la parte del pueblo que le correspondía. Gutiérrez de Santa Clara, otro cronista, explica que los reyes de Hurin Cusco eran considerados hermanos secundarios de los de Hanan Cusco, que eran sus hermanos primarios contemporáneos».

Zuidema, en otro artículo, nos presenta un cuadro donde los Inkas del Hanan están en parejas duales, contemporáneas, con los Inkas del Hurin:

Manco Capac

Hanan Cusco - Hurin Cusco

Inca Roca - Sinchi Roca

Yahuar Huacac - (Tarco Huaman)

Inca Viracocha - Lloque Yupanqui

Inca Pachacuti - Mayta Capac

Tupac Yupanqui - Capac Yupanqui

Huayna Capac

Atahuallpa - Huáscar

De este esquema deducimos que:

Manco Cápac, como fundador, no pertenece a Hanan ni a Hurin. Es, por tanto, simbólicamente “Padre/Madre” de ambas dinastías (como es la esencia simbólica de Wiraqucha, (Viracocha) el ente sagrado ordenador andino). La dinastía Hanan es simbólicamente “derecha” y “masculino” y la dinastía Hurin “izquierda” y “femenino” en relación a Manco Capac, que por lógica tiene simbología neutral o de unificador, por ser totalizador.

En el desarrollo de la historia real o mítica indígena cada quinta generación hay un Pachakuti, un cambio sustancial, una reestructuración, un terminar y un empezar del todo, por siempre. (Un fin de ciclo seguido de inicio de otro) En la organización dual de los Inkas del Tawantinsuyu, Huayna Cápac cumple este rol dialéctico, y su papel es similar al de Manco Cápac en el nuevo devenir histórico de la autoridad dual que estaba empezando con Atahuallpa y Huáscar, “hermanos”, gobernantes contemporáneos del estado confederado, cuando se produjo la invasión europea.

-----------------------------------------------------------<>------------------------------------------------------

El Tawantinsuyu había logrado confluir leyes del cosmos y de la naturaleza a las formas de la existencia humana.

------------------------------------------------------------<>------------------------------------------------------

A la llegada de los españoles el Tawantinsuyu estaba en su máximo apogeo, habían logrado confluir leyes del cosmos y de la naturaleza a las formas de la existencia humana y, desarrollada, en consecuencia, la organización territorial “dual-cuatripartita” cuyo modelo era vigente en cualquier aspecto de la vida. En forma que impresiona, la objetividad y funcionalidad de esta estructura está muy bien presentada por Ramiro Reynaga, cuando nos relata un pasaje de las acciones de Manco Inka y los pueblos Quechua y Aymara, durante la resistencia frente al invasor español: «La capital del Tawantinsuyu está cercada por decenas de miles de kheswaymaras. Son los primeros días de febrero de 1535. El primer ejército incaico está dividido de acuerdo a la posición de las cuatro regiones del Tawantinsuyu. Los kheswas llegados de Chinchaysuyu dirigidos por Taipe, Cullash, Coriatán, ocupan el norte del Cusco. Los venidos del Antisuyu, subidos desde las junglas amazónicas, comandados por Antallca y Rupaj Yupanqui se sitúan al este. Los aymaras bajados del altiplano encerrado entre los brazos oriental y occidental de la cordillera andina, del Kollasuyu, cierran el sur al mando de Lliclli. Los kheswas subidos desde las laderas occidentales del Cuntisuyu se despliegan al oeste de la ciudad, dirigidos por Suru Huarman, Quicani y Curi Huallpa. Todos ellos portan la bandera del Tawantinsuyu, los siete colores del arco iris y sus distintivos regionales».

El dato:

-El Pusisuyu y el Tawantinsuyu, en los Andes y Abya Yala sur, fueron Estados Confederados de pueblos y naciones, cuyas características principales eran: Ser Plurinacionales, Pluriculturales y Multilingües, Colectivistas y Comunitarios. El Pusisuyu es más antiguo que el Tawantinsuyu y tuvo como su centro al Tiwanaku.

 

*Salvador Palomino Flores es profesor de quechua peruano. Autor de varios libros sobre la filosofía andina y sobre la descolonización de la mente, necesaria en estos tiempos en que se avizoran grande cambios en la conciencia humana, a quien va nuestro agradecimiento por permitirnos compartir su artículo.

Fuente: Este artículo fue publicado originalmente en www.aimdigital.com.ar. Todos los derechos le pertenecen a su autor. Lo compartimos en esta página con un fin educativo y cultural.


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Publicar un comentario

0 Comentarios