Ubicada en
la costa norte de Perú, las ruinas de Chan Chan, "La Ciudad del Sol
Radiante", fue la capital del poderoso reino chimú. Es conocida como la
más grande ciudad de adobe de América y la segunda en el mundo y fue declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
A menudo,
cuando se habla de arquitectura y urbanismo precolombinos en Sudamérica se
evoca únicamente la imagen de Machu Picchu. Sin embargo, Chan Chan,
la capital del imperio Chimú, fue la ciudad más grande de América Prehispánica
-y de hecho la más grande hecha de barro en el mundo- y antecede en varios
siglos a la ciudad sagrada de los incas.
Ubicada en el desierto costeño del norte peruano, Chan Chan manifiesta en su planificado y racional urbanismo, en la monumentalidad de sus espacios, en la solemnidad de sus muros y en la riqueza abstracta de sus decorados, una manera muy diferente de entender la arquitectura, la ciudad y el territorio de la que tenían los incas. Por estas razones Chan Chan ha sido considerada Patrimonio Mundial por la UNESCO aunque también ha sido incluida en la lista de patrimonio en riesgo.
Los siglos
II al VIII habían visto el desarrollo de importantes culturas, como la Moche,
cuyas impresionantes pirámides o huacas hechas de adobe dominaron el desértico
paisaje de las costas al norte del Perú. Tras
el colapso de los Moche, una nueva cultura heredó algunas de sus
características a partir de 850: el reino Chimor o Chimú. Poco a poco, su
influencia se extendió desde cerca al Ecuador por el norte hasta Lima por el
sur, teniendo influencias de otras
culturas contemporáneas, como Cajamarca y Wari.
Los chimús
fueron diestros en el arte de la orfebrería, en la planificación de ciudades y
en el desarrollo agrícola en áreas desérticas, cultivando un área mayor a la que se cosecha hoy en día.
![]() |
Representación del señor Chimú. |
“…hacían cálculos anuales a través de las
estrellas, más no a través de la luna o el sol; según ellos estas estrellas les
proporcionaban alimento y hacían fructificar los sembrados. Observaban el
tiempo en que las estrellas salían y determinaban que era en ese momento cuando
el año se iniciaba”.
Crónica de Calancha, siglo XVII
El centro de
este reino fue la ciudad de Chan Chan,
en su época majestuosa e imponente a partir de 1150, pero que fuera destruida por los incas en su avance hacia el norte en
1470. El odio que los chimús tenían a los incas, así como la leyenda de Tacaymayo (el fundador mítico de Chan
Chan que llegó del mar junto a sus huestes) fueron factores que facilitaron la
tarea a los “conquistadores” españoles, que llegaron a estas costas 52 años
después.
Emplazamiento
"La Ciudad del Sol Radiante" (chan
significa sol en idioma quignam y sus repetición indica un superlativo) debe su nombre al caluroso clima que se
experimenta en las costas de Trujillo, al norte del Perú. Sin embargo, la
ciudad se encuentra a 8 km del valle del río Moche, y llama la atención la
distancia a este valle, históricamente cultivado por los moches y otras
culturas. ¿Cuál es la razón de este emplazamiento?
El
investigador Dr. Masato Sakai, en su
libro "Reyes, Estrellas y Cerros en
Chimor. El proceso de cambio de la organización espacial y temporal en Chan
Chan", ensaya una interesante teoría, basándose en el detallado
estudio de las estrellas, las cuales eran utilizadas por los chimús para
calcular los ciclos agrícolas. Según Sakai, en Chan Chan se desarrolló un sistema de ceques parecidos a los del
Cusco (sistema de líneas sagradas que radiaban de la capital inca y se
conectaban a huacas o elementos sagrados). "Éstos
habrían utilizado un sistema de organización espacial de su ciudad como medio
para acumular información".
![]() |
La ciudadela está compuesto por 10 sectores, cada uno desarrollado por un rey diferente. |
-----------------------------------------------<>------------------------------------------
Chan Chan está formado por 10 pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.
-----------------------------------------------<>-------------------------------------------
Chan Chan está formado por 10 pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.
-----------------------------------------------<>-------------------------------------------
Sakai parte
de la ubicación de un observatorio hecho
por el primer rey chimú en Chayhuac,
equidistante y casi en ángulo recto con el Cerro Prieto y el Cerro Blanco
(donde se encuentran las Huacas del Sol y de la Luna hechas por los mochicas),
que a su vez coincidía con la salida de la estrella Sirio, identificada como
antepasado de la clase alta. El gesto, además, significaba una continuidad
entre las culturas chimú con sus antepasados, los mochicas.
![]() |
La ciudadela
Nik An está situada en el centro del complejo arqueológico de Chan Chan, entre
las ciudadelas Chayhuac y Chol An. Foto: Georg Gerster / AGE Fotostock
|
“El segundo rey, utilizando el eje del este,
construyó los templos estelares simétricamente en dirección a la salida de las
estrellas. El tercer rey, creando un nuevo sistema, construyó su mausoleo en
simetría con los templos estelares, utilizando como eje al Cerro Prieto”.
Los reyes
sucesivos buscaron mantener la continuidad de sus ancestros.
Organización
Existen tres
tipos de arquitectura: arquitectura
monumental, conformada por ciudadelas que fueron residencia de la clase
alta y a las huacas o templos; arquitectura
intermedia, corresponde a construcciones de adobe donde vivieron los
miembros de la baja nobleza y los curacas locales y arquitectura popular, es la más simple, ubicada en las afueras del
complejo y asociada a construcciones de caña y barro utilizada por los
artesanos, campesinos, trabajadores y pescadores.
![]() |
La presencia del adobe en Chan Chan, a diferencia de la piedra inca, se debe a una obvia disponibilidad de material en la desértica costa peruana, carente de piedra. |
Los almacenes, que al parecer no guardaron
gran cantidad de alimentos, sino más bien productos especializados considerados
un lujo.
Material de adobe
El adobe es
un material hecho de barro mezclado con arena, cascajo y a veces fragmentos de
cerámica, dispuesto sobre moldes y endurecido tras secarse al sol.
La presencia
del adobe en Chan Chan, a diferencia
de la piedra inca, se debe a una obvia disponibilidad de material en la
desértica costa peruana, carente de piedra y madera en grandes cantidades. El
adobe, además, tiene propiedades térmicas (fresco en verano y temperado en
invierno) y un costo de producción relativamente bajo, aunque requiere un continuo
mantenimiento, particularmente en una zona periódicamente afectada por las
lluvias de El Niño.
![]() |
Chan Chan dispone de variedad y cantidad de
muros decorados con altorrelieves
también de barro.
|
Palacio central o Tschudi
Probablemente
el complejo más famoso es el Palacio Central
o Tschudi. Dentro del conjunto de Chan Chan, visitamos el Palacio de
Tschudi (construido aproximadamente en 1400), probablemente el más conocido
de todos los diez palacios de esta enorme ciudad de barro. La nueva
denominación lo llama Palacio Nik An o Casa Central, ya que habría estado dedicada al dios del mar Ni,
y de allí que su vasta decoración tenga preferentemente temas marinos. Las
características de este palacio son un referente del resto de estructuras en la
ciudad y probablemente constituyen uno de los más finos ejemplos de
arquitectura Chimú.
Plaza principal
Un amplio
espacio rectangular de 65 x 75 metros, seco, sobrio, casi ciego, sugiere la
imponencia de las ceremonias aquí realizadas. La escala de la plaza es
impresionante y su minimalismo actual contrasta con el colorido que habría
tenido al realizarse aquí pomposas ceremonias.
Este espacio
fue dedicado a la celebración de ceremonias, entre ellas el culto de los
ancestros. En la terraza con rampa se ubicaba el señor Chimo y los sacerdotes y
fue el lugar sagrado.
A lo largo
de todo el recinto se pueden apreciar unos relieves artísticos que adornan la
plaza y que están dispuestos en un cuerpo medio conformando una textura de
líneas horizontales y en la parte inferior una friso que contiene una secuencia
de animales estilizados, que según algunos especialistas, podrían representar
nutrias o ardillas en periodo de reproducción, que simbolizan fertilidad.
Corredor de peces y aves
Saliendo de
la plaza, pasamos por un corredor que incluye relieves de pelícanos y peces
estilizados.
Por medio de
este corredor los señores chimús se desplazaban desde la Plaza Principal hasta
las audiencias o templetes. En un principio el corredor tuvo cubierta y fue
decorado con pelícanos y diseños escalonados que incluyen peces en movimiento.
Las aves estuvieron pintadas de amarillo y negro.
El motivo
romboidal o en diamante es característico de Chan Chan y representa las
redes de pescar, enfatizando una vez más el simbólico vínculo de los
habitantes de esta ciudad con el mar que les daba parte primordial de su
sustento.
Dentro de
cada espacio hubo una construcción en forma de “U”, con nichos que contenían
ídolos de madera.
Tras escavar
6-7 metros, los chimús encontraban agua proveniente de las napas freáticas y la
almacenaban en este estanque (de allí que no necesitaban estar al lado de un
río).
Este
impresionante pozo era el escenario de ceremonias dedicadas al agua y al culto
a la fertilidad. En una fase temprana el pozo ceremonial estaba orientado hacia
el sur. Luego, la parte norte fue enterrada y el pozo fue ampliado en su lado
oeste y en la dirección hacia el mar. En la parte sur los chimú construyeron una
amplia terraza posiblemente designada para funciones religiosas. Luego del
abandono de Chan Chan, los
sobrevivientes realizaban entierros y ofrecimientos a los dioses.
![]() |
Reconstrucción digital de Chan Chan, donde se aprecia (en color verde) el pozo ceremonial. |
Recinto funerario
Es el
recinto más importante y sacralizado del palacio, pues allí se ubicó la tumba del señor Chimú, en el centro de una gran
plataforma funeraria y rodeada por 44 tumbas secundarias. Allí se colocó su
ajuar funerario consistente en concubinas, oficiantes y muchos bienes que acompañaron
al señor a la otra vida.
La cámara
mortuoria estaba construida en forma de T y algunos investigadores sugieren que
la forma en T de las tumbas habría mostrado una especie de linaje común, ya que
es un símbolo que se remontaba al líder fundador Taycanamo. Al morir, el nuevo
monarca creaba su propio palacio.
Chan Chan, y
en particular el Palacio Tshudi o Casa Central, son un interesante ejemplo de
adaptación de la arquitectura antigua a su entorno y su paisaje, tanto por el
material con que ha sido construido como por sus múltiples referencias
simbólicas hacia su medio marino. Es también un elaborado ejemplo de urbanismo
precolombino, trazado ordenada y geométricamente, así como una muestra de
integración plástica, logrando un armónico diálogo entre planificación urbana,
arquitectura y arte.
![]() |
Máscara de
oro hallada en Chan Chan. Los chimús destacaron sobre todo en la orfebrería,
consiguiendo auténticas obras maestras en este campo como orejeras, narigueras,
collares o máscaras funerarias como la de la imagen, de oro repujado. (Fuente)
|
·
Chan Chan (del
quingnam Chang o Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-Chan, literalmente: Sol Sol). Se
tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante. Se
supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la
ciudad. Dicho nombre proviene de las
transcripciones de los cronistas españoles.
·
Chan Chan se
encuentra en el valle de Moche, frente al mar, en el centro del camino que une
el balneario de Huanchaco con la ciudad de Trujillo, región La Libertad.
·
Posee un
área aproximada de 20 kilómetros cuadrados y comprende un conjunto de 10
recintos amurallados que se denominan “ciudadelas”. Solo el
conjunto central cubre un área de seis kilómetros cuadrados.
Puedes apreciar
más detalles en el siguiente vídeo.
Fuente: www.moleskinearquitectonico.blogspot.com
/ www.es.wikipedia.org
PUEDES LEER TAMBIÉN:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si te
interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes compartirlo con tus amigos
o en tus grupos preferidos. También puedes seguir nuestras últimas
publicaciones por Facebook, Twitter. Suscríbete en nuestro canal de YouTube.
Colabora con nosotros en PATREON.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Anuncios:
0 comentarios :
Publicar un comentario