El 31 de octubre de todos los años, en el Perú celebramos
el Día de la Canción Criolla, efeméride que rinde homenaje a todos aquellos cultores
de este género musical. Compartimos en este artículo datos históricos interesantes
sobre el origen de este género musical peruano y su efeméride.
El 31 de octubre de todos
los años, desde 1944, en el Perú celebramos el Día de la Canción Criolla,
efeméride que rinde homenaje a todos aquellos cultores de este género musical, a
los músicos e intérpretes que hicieron de ella famosa en el mundo, cuyos
legados musicales hoy forman parte de nuestro patrimonio cultural.
Sus orígenes
se remontan a las primeras décadas del siglo XX, cuando los músicos e intérpretes
limeños de aquel entonces empezaron a crear fusiones entre los ritmos
musicales europeos, andinos y africanos: la jota española y el vals vienés se fusionó con los ritmos
afroamericanos y las melodías
prehispánicas peruanas, es por eso que se dice: cuando la guitarra traída por los europeos y el cajón que surgió de los
ritmos negros, se unieron, nació nuestra Música Criolla Peruana. Por tal motivo también se le considera “música mestiza”.
Es así como
nació este nuevo género musical en nuestro país, ni tan europea, ni tan andina,
es un género propio de la costa peruana
y que con el pasar de los años logró expandirse, no solo a lo largo de nuestro
territorio peruano, sino también logró cruzar nuestras fronteras y se hizo
conocida en el mundo.
Los
historiadores cuentan que se originó en los barrios populares limeños a finales
del siglo XIX y a principios del siglo XX, en Malambo (Rímac), en los Barrios
Altos, en Monserrate (Cercado), ahí donde estaba la gente más humilde, quienes
se reunían para amenizar sus celebraciones y festividades con guitarra y cajón.
Quizás por eso se dice que nació pobre y
discriminada al no ser aceptada, en esos primeros años, por las clases más
altas de la sociedad limeña, pero sin embargo se fue asentando y ganando un espacio dentro de los gustos musicales de
los limeños y peruanos, para finalmente ser aceptada y asumida como patrimonio
cultural peruano.
La música criolla nació pobre y discriminada al no ser aceptada, en esos primeros años, por las clases más altas de la sociedad limeña. |
La fecha de
esta efeméride fue establecida en el año 1944 por el entonces presidente de la república
Manuel Prado Ugarteche, y fue en ese
año que se celebró en Lima la primera fiesta por el Día de la Canción Criolla.
Ese día los
festejos iniciaron con el izado de la bandera peruana en los diversos centros
musicales de Lima y Callao. En la noche se llevó a cabo una ceremonia especial
con la presencia del entonces presidente de la república en el Centro Musical “Carlos
A. Saco”, que estaba ubicado en la Plaza Buenos Aires de Barrios Altos. Los
presentes entonaron el Himno Nacional para luego presenciar la participación artística
de reconocidas figuras del criollismo de la época como: Carlos Pacheco, Teresita Arce, Luis Pardo y los hermanos Azcue. La celebración culminó con un saludo del presidente Prado al pueblo que
se hallaba en la plaza.
Tras la promulgación
de la ley que establecía esta efeméride, el presidente Prado y Ugarteche, fue duramente
criticado por sus opositores políticos, quienes lo tacharon de populista, según
relata el historiador Pedro Pascual
Soto Canales.
La resolución que establece esta efeméride. | Foto: El Peruano |
El gestor
para la creación de este día especial para homenajear a la canción criolla fue Juan Manuel Carrera de Corral, quien no
era cantante ni músico, era un trabajador del diario El Comercio, pero su
profunda admiración por este género musical lo llevó a ser el presidente del Centro Musical “Carlos A. Saco”, el
primer centro musical del criollismo por aquellos años, según revela una
reciente nota del diario El
Comercio.
Carrera de Corral, luego
de ocupar el mencionado cargo, comenzó a tocar puertas y a gestionar para hacer
realidad su anhelo de que la canción criolla pudiera tener un día de
celebración. Aunque en un inicio le fue complicado, hizo todo lo necesario para
lograr ese propósito hasta que su iniciativa tuvo eco y llegó hasta los oídos
del entonces presidente de la república.
Juan Manuel Carrera de Corral, gestor del Día de la Canción Criolla |
La norma que
firmó el presidente Manuel Prado
Ugarteche, aquel 18 de octubre de
1944, fue la feliz culminación de la solicitud presentada por el Centro Social Musical “Carlos A. Saco”
y otras instituciones similares. La
resolución suprema firmada aquel día establece que cada 31 de octubre se
conmemore el “Día de la Canción Criolla” con el fin de estimular esta
manifestación cultural y nacionalista.
Las luminarias de la Canción Criolla
En los
primeros años de la música criolla surgieron intérpretes y compositores que difundían
su trabajo y sus creaciones en las fiestas populares, entre estos pioneros
aparecen personajes como Julio Peña
Lobatón, Rosa Mercedes Ayarza de
Morales, José Savas Libonio, entre otros, quienes
son llamados representantes de la ‘Guardia
Vieja’.
Las letras
de las composiciones de este género musical trataban sobre la realidad cotidiana
de los limeños de entonces, esto fue un valor importante que contribuyó en su difusión.
Además desde sus inicios, la celebración de la música criolla va de la mano con
diferentes expresiones artística e inclusive gastronómicas.
Unas décadas
más tarde, tras una época en que la música criolla pasó discreta y desapercibida
divido a la llegada de otros ritmos desde el extranjero, como de Estados Unidos
y México, alrededor de los años 50 aparecen figuras como el célebre Felipe Pinglo Alva, autor de más de
cien temas musicales, entre los que destacan “El plebeyo”, “El huerto de mi amada”, etc.; o como el chalaco Carlos A. Saco, o personajes como Samuel Joya y Laureano Martínez Smart. Tiempo después aparecen luminarias de nuestro criollismo como la
inolvidable Chabuca Granda, Abelardo Nuñez, o prolíficos e inigualables compositores
como Augusto Polo Campos. Ellos
fueron quienes impulsaron a la música criolla durante estas largas décadas. Es gracias a estas figuras que este género
musical comenzó a trascender y cruzar fronteras hasta convertirse en nuestro Patrimonio
Cultura.
En las últimas
décadas la música criolla peruana ha ganado mayor relevancia, no solo en la
costa peruana, sino a nivel nacional e internacional. Dentro de sus intérpretes
existen figuras que son reconocidas internacionalmente, entre ellos podemos
destacar a las voces de: Eva Ayllón, Susana Baca, Carmencita Lara, Óscar Avilés, Chabuca Granda, Arturo 'Zambo' Cavero, Luis Abanto Morales, entre otras luminarias.
Dentro de
las canciones más representativas, que son una especie de símbolo dentro de
este género musical, tenemos: “El Plebeyo”, de la
inspiración de Felipe Pinglo Alva; “La flor de la canela”, considerada por
muchos como el segundo himno del Perú, y “José
Antonio”, composiciones que pertenecen a la gran Chabuca Granda; “Cariño
bonito”, “Cuando llora mi guitarra” y “Contigo
Perú”, de la autoría de Augusto Polo
Campos y “Moreno, pinta a Cristo”,
un emblemático tema de Lucha Reyes, grabado
en el año 1972, inspirado en unas coplas españolas que se cantaba en el siglo
XIX.
El dato:
La música criolla
peruana incluye diversos géneros musicales, entre ellos: el festejo, el tondero, la marinera, la polca y el
vals peruano.
Fuentes consultadas: www.elcomercio.pe | www.publimetro.pe | www. andina.pe
0 Comentarios