About Me

El Día de la Canción Andina: Una efeméride para rememorar lo nuestro


Tras la invasión europea al mundo andino, tuvieron que pasar varios siglos para que la música andina pueda tener un lugar especial en nuestras fechas célebres. Parece que estos siglos de menosprecio y postergación, por parte de quienes ‘renegaban’ de nuestra cultura ancestral, no le hizo mella, porque dicen, está enraizada en lo más profundo de la madre tierra, la Pacha Mama.

Tras la invasión europea al mundo andino, tuvieron que pasar varios siglos para que la música andina pueda tener un lugar especial en nuestras fechas célebres, en nuestro Calendario Cívico Nacional. Parece que estos siglos de menosprecio y postergación, por parte de quienes ‘renegaban’ de nuestra cultura ancestral, no le hizo mella, no lo desapareció, más al contrario, lo fortaleció y sutilmente lo expuso al mundo gracias a la labor y al talento de compositores y músicos amantes del legado ancestral andino, como el gran Daniel Alomía Robles, quien tras años de investigaciones y hacer recopilaciones de antiguas melodías netamente andinas creó lo que hoy llamamos el segundo himno del Perú, El Cóndor Pasa; pero la música andina no es solo esta melodía famosa en el mundo, o melodías similares, o ritmos y estilos más contemporáneos y populares ejecutados con el acompañamiento de instrumentos modernos u occidentales, o la llamada ‘música latinoamericana’; la música andina implica una amplia variedad de ritmos, estilos e instrumentos que se dan en toda la zona geográfica andina, he ahí su riqueza que bien vale la pena conocer y resaltar.

La Canción Andina conserva en sí misma la esencia del hombre andino, su historia, sus tristezas y sus alegrías, y eso mismo podemos notar en sus diferentes variantes, desde un alegre y viril huaylarsh, un zapateo en la parte final de una chuscada, hasta una melódica tunantada o un huayno romántico ayacuchano; hay para todos los gustos, como se dice coloquialmente. No olvidemos que todas estas variedades rítmicas y melódicas derivan de un antiguo ritmo madre, el wayñu precolombino, aquella que se ejecutaba solo con tinyas, pinkullus o antaras en las grandes festividades que se realizaban en el Tawantinsuyu o en los ritos ceremoniales de culturas antecesoras a los incas. Incluso una reciente investigación concluyó que nuestros antepasados estaban más adelantados que los europeos de su tiempo en cuestiones musicales.

El musicólogo e investigador peruano Américo Valencia Chacón, quién en vida fue presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Peruana (Cidemp), aseguró, en una nota publicada por la agencia EFE, haber identificado trece tonos al hacer sonar réplicas de ancestrales instrumentos de viento utilizados en el siglo V. Esta investigación sugiere que la música del antiguo Perú pudo adelantarse mil años a la música europea de su tiempo al desarrollar una escala musical de trece tonos. Esto rompe con la creencia de que las culturas prehispánicas solo utilizaban cinco tonos para hacer música.

Instrumentos musicales precolombinos: (izquierda) Antara de la cultura Moche;
(derecha) Antara de la cultura Nazca.

Hace muchos milenios atrás, el hombre primitivo, el primer músico andino, descubrió un sonido muy particular al soplar un palo de caña y consideró que este sonido era el lenguaje de los dioses, es así que lo adoptó, lo hizo suyo, parte de su vida, de su ritualidad y su historia, hasta nuestros días.

Como evidencia de ello se han hallado las flautas más antiguas de nuestro continente en la ciudad de la Civilización Caral, que datan de hace cinco mil años, instrumentos que eran ejecutados en las ceremonias de aquella época y, probablemente, en festividades en honor a las deidades de nuestros antepasados. En muchas de las excavaciones arqueológicas similares se han encontrado instrumentos como bocinas, sonajeros, flautas de pan, quenas o silbatos; entre ellos los famosos ‘huacos silbadores’, cuya historia e importancia requieren de otro artículo especial.

Instrumentos musicales con grabados encontrados en la ciudad de Caral.

“Los instrumentos musicales, portadores de ese misterio primigenio, surgen del humus fértil, de la madera, piedras y caracolas, de los caparazones de animales así como de sus huesos, pieles y pezuñas. Ellos son el vector que transmite el Sonido místico del universo junto al alma del hombre que los tañe, en un viaje de retorno al Espíritu que les dio origen”, esto escribe Alejandro Iglesias Rossi, quien es Director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina. Él considera que los instrumentos del cielo eran los pájaros, truenos y huracanes, y los instrumentos de la tierra eran los árboles, huesos y semillas.

Tras la llegada de los europeos, llegaron también con ellos novedosos instrumentos de cuerdas y de viento que se desarrollaron durante milenios en esa parte del mundo. De hecho, un hallazgo arqueológico en Alemania determinó que los primeros instrumentos de viento de Europa datan de hace 40.000 años, los instrumentos hallados tienen la forma de flautas hechas de huesos de pájaro y marfil de mamut, según indica una publicación del portal ww.redhistoria.com.

Llegaron con ellos también las escalas heptatónicas temperadas y diversas armonías. A consecuencia de este contacto, entre lo andino y lo occidental, la música andina se vio, inevitablemente, influenciada y sufrió muchas modificaciones y, como consecuencia, nuestra música andina actual es el resultado de una mezcla de culturas.

No solo se crearon nuevas variedades del wayñu antiguo, si no también se modificaron muchas de las tradiciones y costumbres que se exponían en las letras de la música andina precolombina, como el uso del idioma y las danzas. Llegaron con ellos también las costumbres africanas, de los orientales y costumbres de otras migraciones europeas. Los esclavos traídos de África trajeron con sigo sus ritmos musicales y costumbres, resultado de este mestizaje, de lo andino y lo africano, nació la saya.

Es así como el músico andino halló nuevas formas de expresarse usando estos novedosos instrumentos y los ya existentes, y es así como la instrumentación de nuestra música andina sufrió transformaciones a lo largo de su historia; los ritmos andinos sufrieron alteraciones y finalmente fusiones con otros ritmos traídos del viejo continente. Con la llegada de los españoles a América del Sur, se produjo uno de los cambios más trascendentales dentro de la música andina. Por ejemplo: los hombres andinos dieron a la guitarra su particular toque y estilo, o sea, su propio lenguaje musical a la hora de interpretar sus huaynos, y al emplear cuerdas mucho más cortas y un caparazón de armadillo como caja de resonancia, crearon el charango, de forma muy similar a la guitarra pero más pequeño.

En la actualidad, la música andina ha recobrado posiciones y ha evolucionado de forma exponencial por lo que es conocido a nivel mundial y muy valorado, sobre todo por el tipo de instrumentación que tiende a evocar a la calma, paz y a la naturaleza, y todo esto gracias a la inagotable labor de los músicos andinos de tierra adentro, o de aquellos que migraron a las urbes y crearon nuevas corrientes musicales, como la llamada “música andina contemporánea”. Gracias a la labor de estos artistas y creadores la música andina ha derrumbado prejuicios y ha conquistado a todos los estratos sociales.

Para entender la música andina hoy en día es necesario saber su historia y el proceso de transformación que tuvo en todos estos siglos, pero cabe resaltar, que su esencia a día de hoy sigue vigente porque aun en los rincones más profundos de Sur América se sigue difundiendo de generación en generación; porque dicen, está enraizada en lo más profundo de la madre tierra, la Pacha Mama. ¡Feliz Día de la Canción Andina!

El dato

-En el Perú, cada 15 de junio se celebra el Día de la Canción Andina, fecha que se oficializó durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo, en el 2006, mediante decreto supremo.

Fuentes consultadas: www.elorejiverde.com | www.efe.com www.redhistoria.com | www.danielmartin-mallets.com


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Publicar un comentario

0 Comentarios