Las vestimentas en el antiguo Tawantinsuyu estaban confeccionados de lana (o fibra) de alpaca o de vicuña y algodón. La clase alta, es decir, el inca, los sacerdotes y militares, vestían hermosas prendas hechos con telas de finísimos acabados.
Fueron dos conquistas que
marcaron profundamente a las sociedades andinas: la primera fue la conquista
incásica producida durante el siglo XV y luego, la conquista española producida
en el siglo XVI. Durante estos dos procesos los habitantes de los andes sufrieron
importantes reestructuraciones en cuanto al uso de sus atuendos tradicionales,
teniendo que adaptarse al uso de nuevas prendas impuestas por el nuevo estado
dominante.
La élite tawantinsuyana, conformada por el Inca, los sacerdotes y militares, vestían
finísimas telas bordados con hilos de oro y plata, plumas de algunas aves
exóticas y hasta vellos de murciélago.
El tejido precolombino denominado cumbi o cumpi, es reconocido como la tela mas fina de aquella época y estaba confeccionado de
lana de vicuña, al cual se le agregaba hilos de oro para darle mejor calidad y
hacerlo más vistoso. Además se les incluía piedras preciosas.
En la siguiente imagen podemos apreciar una representación de la indumentaria inca | Foto: David Ancca/Leonardo Arana. Difundida por la agencia Andina
|
Por otra parte, las mujeres y los hombres que conformaban el pueblo vestían
de manera más sencilla; largas camisetas teñidas con tintes naturales de flores
o piedras. Y en las estaciones frías se abrigaban con gruesos tejidos
confeccionados con lana de llama, los cuales siempre estaban adornados con
símbolos que representaban el tiempo, el sol, la luna y las estaciones; como
también señalaban el lugar de su procedencia o el pueblo al cual pertenecían. Las diferenciaciones entre una y otra clase se evidenciaba por la
complejidad en los tejidos y la calidad de las confecciones con el que estaban
hechos los vestidos.
En la época precolombina
los pueblos andinos usaban una vestimenta típica muy particular, se trata de
una túnica de forma rectangular al cual se le denominaba “unku” y que se colocaba
por la cabeza y luego se sujetaba en la cintura con un lazo, cuya prenda se extendía
hasta los tobillos. La clase alta llevaba sobre esta prenda una especie de capa sujetada entre los hombros, los cuales estaban
confeccionados con finísimas telas. Las damas de la clase alta eran quienes
tenían el privilegio de portar telas más finas, mejor confeccionadas y más
vistosas; por lo mismo sus capas estaban confeccionadas con la más fina lana de vicuña.
Cabe resaltar que el unku fue una prenda usada no solo por los incas, sino también
por culturas preincaicas, como evidencia de ello se han hallado unkus de la época
de la cultura Mochica, Chimú y hasta de la cultura Huari.
La vestimenta típica de los pueblos andinos en la época precolombina era una túnica rectangular denominado ‘unku’. Aquí apreciamos dos unkus de la época Inca. |
Los vestidos de la gente común del pueblo estaban confeccionados con lana
de alpaca, mientras que la vestimenta de las clases más altas estaban
confeccionados con lana de vicuña. Además de eso, los hombres en la época del Tawantinsuyu portaban una pequeña bolsa
bajo el abrigo que colgaba del hombro, en el cual llevaban hojas de coca y
pequeños amuletos para las ofrendas o con significado sagrado.
Hay que señalar que el
estado inca contaba con un sistema de reciprocidad para la distribución
equitativa de los alimentos, el mismo sistema se ejecutaba a la hora de la
repartición de las vestimentas. Los atuendos restantes eran guardados en
depósitos especiales.
En esta época se tenía conocimiento de diferentes tipos de materiales para
la confección de vestimentas, los cuales estaban divididos en dos: abasca y el
cumbi. La abasca consistía en tejidos elaborados con lana de llama, los cuales
eran distribuidos al pueblo; y el cumbi consistía en tejidos elaborados con
lana de vicuña y alpaca, los cuales eran distribuidos a las clases más altas.
El investigador y antropólogo francés, Jean-Jacques Decoster, explica en un
interesante artículo publicado en el portal www.scielo.cl que tras cada conquista que realizaba un determinado inca este se interesaba en
que cada pueblo o grupo étnico conservara sus tradiciones y costumbres de
manera obligatoria, entre ellos su forma de vestir y su cosmovisión, porque
este era la manera más sencilla de identificarlos.
“Por razones políticas, pero también rituales e
ideológicas, era imprescindible que el Imperio uniese, aunque sin amalgamar, un
conjunto de elementos distintos. Por ejemplo, cada grupo mínimo en
reconocimiento de su sujeción al Inca podría recibir de él, como favor honorífico,
el derecho de llevar un traje específico, ‘uncu’, ‘chullu’, entre otros”, asegura el investigador.
Esta versión nos dan los cronistas mestizos Guamán Poma, 1615, y Garcilaso
de la Vega, en 1609, fueron quienes más se dedicaron en detallar las
costumbres y tradiciones de los habitantes andinos y el funcionamiento del estado
inca denominado el Tawantinsuyu.
Sin embargo, al llegar los españoles
asumieron que todo el territorio que formaba parte del estado inca era solo una
misma cultura y, por tal razón, debían usar atuendos idénticos y les
prohibieron usar trajes traídos de España para que usen la suya que los
identificaba como ‘indios’, al mismo tiempo que los cristianizaban y los
educaban bajo las costumbres europeas, explica el investigador.
En efecto, tras la invasión europea al mundo andino algunas prendas se continuaron usando
dentro del circulo de la élite indígena, entre ellos el tradicional "unku", como un recuerdo a la memoria de sus
antepasados hasta que, tras la revolución de Túpac Amaru II de 1780, su uso fue
prohibido y se decretó su ‘extinción’ en 1782.
Del mismo modo, en los siguientes años tras el levantamiento de Túpac Amaru II, 1781, 1782 y 1783, las autoridades españolas prohibieron también a los
indígenas usar sus propios trajes típicos donde se plasmaban simbologías y se exponían
milenarios conocimientos, costumbres y tradiciones; por tal razón, los
españoles creían que estas vestimentas no eran simples trajes, sino que en sus
colores, símbolos y bordados se transmitían mensajes que solo los indígenas podían
descifrar. Y es así como los españoles obligaron a los indígenas a vestirse a
la usanza de los campesinos de España.
“se prohíbe que usen los indios los trajes de su gentilidad, y
especialmente los de la nobleza de ella, que sólo sirven de representarles los
que usaban sus antiguos incas, recordándoles memorias que nada otra cosa
influyen que el conciliarles más y más odio a la nación dominante, fuera de ser
su aspecto ridículo y poco conforme a la pureza de nuestra religión, pues
colocan en varias partes de el al sol, que fuera su primera deidad,
extendiéndose esta resolución a todas las provincias de esta América
Meridional, dejando del todo extinguidos tales trajes, tanto los que
directamente representan las vestiduras de sus gentiles reyes con sus
insignias, cuales son el unco, que es una especie de camiseta, yacollas, que
son unas mantas muy ricas de terciopelo negro o tafetán […] y sigan los trajes
que les señalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres españolas”.
(Areche, 21 de abril de 1782, ratificado el 29 de abril de 1782). (Fuente: Colección
documental de la revolución emancipadora de Túpac Amaru: Los procesos a Túpac
Amaru y sus compañeros, H. Vizcarra (2017). Artículo publicado por Movimiento Imperial.
Es a partir
de entonces que nacen los nuevos trajes típicos influenciados por las
indumentarias traídas de Europa, a los cuales los artesanos, tejedoras y tejedores indígenas le agregaron sus propios diseños, bordados, simbologías, colores y su cosmovisión, aunque también se conservaron ciertas costumbres y
tradiciones en algunas regiones de la zona andina como el Cusco.
Una mamita luciendo su traje típico de Ollantaytambo, Cusco (Izquierda). Niñas
con su traje típico de Chinchero, Cusco (Derecha). Se puede notar claramente las
diferencias.
|
La mayoría de los historiadores coinciden en que la vestimenta del pueblo
en la época del Tawantinsuyu era muy
sencilla, aunque había ciertas piezas que era para el uso exclusivo del Inca o
las mujeres de la nobleza. Dentro de la investigación de Jean-Jacques Decoster, hay extractos de documentos que datan del
año 1600, donde se detalla de algunas piezas de vestir, como parte de contratos
u otras veces eran parte de herencias.
Entre ellas se pude hallar un extracto de 1688, que el investigador tilda
como ‘aterrador’, el cual se trata
de un contrato de palabra sobre un servicio doméstico donde no se menciona ni
sueldo ni comida:
“Ana de la Cruz india natural de la Ciudad de Cusco,
mujer de Lorenzo Paucar ausente, concertó con el Maestre de Campo Don Gerónimo
de Gupide y Soto, por dos años, para servir de ama, por su trabajo dos piezas
de ropa acso y lliclla, cuatro camisas, dos polleras un faldellín”, (Dean, 2002).
Gerardo Martínez, es otro investigador quien nos explica que el Inca vestía plumas de ave
ccorekenke, borla, casco, cetro, cordón, arillo, rapacejo, capellina, pequeño
centro, escudo con su banderín, pulsera, franja, copa, flecadura, sandalias,
placa metálica, túnica. Por su parte, la Coya, que era la primera esposa del
Inca y su hermana, se vestía con prendedor, cubrecabeza, mantilla, alfiler,
franja, flores, bolsa, túnica, sandalia. (EPA) (F)
A continuación detallamos las prendas que consistían la vestimenta de la
Coya y del soberano Inca en la época del Tawantinsuyu:
Vestimenta de la Coya
1) Prendedor (tupayauri)
2) Cubre-cabeza (sukkupa o ñañaca)
3) Mantilla (lliclla)
4) Alfiler (tupu)
5) Franja (tocapo)
6) Flores (ttica)
7) Bolsa (chuspa)
8) Túnica (acsu)
9) Sandalia (usuta) (ushuta u ojota)
La Vestimenta del Inca
1) Plumas de ave Ccorekenke
2) Borla (puyllu)
3) Casco (chucu)
4) Cetro (sunturpauccar)
5) Cordón (llauta)
6) Arillo (tulumpi)
7) Rapacejo (mascaipacha)
8) Capelina (phullu)
9) Pequeño centro (macana)
10) Escudo con su banderín (pullcancca con su huifala)
11) Pulsera (chipana)
12) Franja (tocapo)
13) Copa (llaccolla)
14) Flecadura (saccsa)
15) Sandalia (usuta)
16) Placa metálica (accorasi)
17) Túnica (uncu).
Fuentes consultadas: www.eltiempo.com.ec | www.galeriavalmar.com | www.aprehenderlahistoria.blogspot.com | www.facebook.com/movimientoimperial
Foto de portada: Pintura de Manco Cápac y retrato de una ñusta (Siglo XVIII)
Artículos referenciales:
¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]
0 Comentarios