About Me

Atahualpa o Atabalipa ¿Cuál era el nombre verdadero del último Inca del Tawantinsuyu? [VÍDEO]


Desde algún tiempo viene circulando en las redes sociales un meme insinuando el verdadero nombre de este inca y que ha generado mucha polémica entre los internautas. ¿Cuál es el nombre correcto de este inca? Entérate en este artículo. 

Desde algún tiempo viene circulando en las redes sociales un meme con cierta información sobre el supuesto verdadero nombre de este inca y que ha generado mucha polémica entre los internautas. Algunos incluso afirman que esta información les llegó por mensaje a través de sus celulares, motivo por el cual decidimos hacer este artículo recopilando toda la información que teníamos disponible para aclarar el tema.

Este polémico meme lleva un texto en donde insinúa que el verdadero nombre del ultimo soberano del Tawantinsuyu no es Atahualpa, como generalmente se le conoce, sino Atabalipa. Sin duda, su anónimo autor se tomó su tiempo para elaborarlo, probablemente, con la intención de obtener muchos ‘me gusta’.

Este polémico meme lleva un texto en donde insinúa que el
verdadero nombre del ultimo soberano inca es Atabalipa.

En el texto el autor fundamenta su hipótesis indicando que el nombre “Atahualpa” deriva de dos voces del idioma quechua, “atha”: nudo y “wallpa”: gallina, lo que, traducido al castellano, según él, seria “gallina atada”, claramente, un nombre bastante ofensivo y absurdo para un gobernante inca ¿verdad?

Seguidamente, el autor sugiere que probablemente el nombre verdadero de este inca era Atabalipa, que, traducido al español, según él, expresa “hombre fuerte y valiente”, y porque es así como aparece en varios escritos de los cronistas coloniales y que el nombre Atahualpa habría sido impuesto por los invasores españoles con la intención de hacer mofa y burlarse del último soberano del Tawantinsuyu. Y para finalizar, el desconocido autor cita como fuente a un texto emitido en el Congreso Latinoamericano de Historia Indígena, aunque no señala en qué lugar y cuando se llevó a cabo este evento y, lo más importante, que historiadores o exponentes participaron.

Al buscar más información al respecto no hemos podido hallar ninguna fuente bibliográfica seria que sustente lo que afirma el autor de este meme, ni hay información del supuesto congreso indigenista que menciona. Si es que ha existido tal evento, probablemente fue algún pronunciamiento o exposición de ideas reivindicativas sin la presencia de ningún historiador o estudioso, porque, lamentablemente, las afirmaciones que hace el autor no tienen ningún sustento histórico ni lingüístico.

Lo que sí hallamos es un libro que lleva por título “Atahualpa. El vergonzoso sobrenombre del último inca del Perú”, cuyo autor es Alejandro La Torre, y quien ha sido entrevistado en alguna ocasión en algún medio exponiendo sus ideas.

La pregunta es: ¿El autor del meme habrá usado a este libro como fuente?

El libro es un intento indigenista por la reivindicación del soberano inca, lo cual no es nada malo, pero estas iniciativas deben estar sustentados con investigaciones serias de los hechos históricos reales, y no con conjeturas, teorías de la conspiración o con mitos y leyendas. Los hispanistas y los indigenistas tienen todo el derecho a defender sus posiciones y a reivindicar a sus antepasados, eso no está en discusión, pero hay que hacerlo enarbolando la verdad, de lo contrario las mentiras podrían estallarnos en la cara en el momento menos pensado. La historia es como es, no tiene color, no tiene bando, es por eso que hay que mostrarlo tal cómo es, sin tergiversaciones mal intencionadas, bien intencionadas o con la banal intención de llamar la atención.

El término Atabalipa en las crónicas

Es cierto que el término Atabalipa o Atabaliba aparece en los textos de los primeros cronistas, pero se trata de una tergiversación lingüísticas o castellanización, y eso es comprensible porque ellos no eran quechuahablantes y escribían lo que les parecía que escuchaban, y en ese intento cometían muchas tergiversaciones lingüísticas. Por ejemplo: el vocablo quechua Mayu (rio) en las crónicas aparece como ‘mayo’; el vocablo Waka (lugar o cosa sagrada) aparece como ‘guaca’; el término Pampa (valle o planicie) aparece como ‘bamba’; el término Tampu (posada, albergue) aparece como ‘tambo’; el vocablo Willka (sagrado) aparece como ‘vilca’; el nombre de la ciudad de Qosqo aparece como Cuzco, en fin, y así hay muchos más ejemplos, uno de ellos es el término Atabalipa, dado que en el idioma quechua no existen los fonemas B, V, D, Z, etc. Por lo tanto, los quechuas no pudieron usar la silaba BA, y tomar como cierto esos errores sin previa investigación lingüística e histórica no es correcto; los historiadores contemporáneos serios están completamente de acuerdo en que el nombre de este inca era Ataw Wallpa (en quechua), o Atahualpa (escrito en castellano), y no Atabalipa o Atabaliba, como escribieron erróneamente algunos cronistas de la colonia temprana.

Aquí vemos una ilustración del cronista Guaman Poma de Ayala, que se acerca más al verdadero nombre del inca.

Ilustración del cronista Guaman Poma de Ayala,
donde se puede ver el nombre de inca.

Los investigadores creen que los cronistas de la colonia temprana trasformaron el fonema WA en BA, y el sonido quechua de la LL les hizo escribir la fonética castellana LI. Así fue como transformaron la expresión Ataw Wallpa en Atabalipa. Aunque algunos cronistas, como Miguel de Estete y Juan Ruiz de Arce, escribieron ‘Atabalica’, y otros como Pedro Pizarro y Francisco de Jerez escribieron ‘Atabaliba’.

En la siguiente imagen podemos ver una foto captura del libro “La Verdadera Historia de Atahualpa” del historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers, donde podemos notar claramente como el estudioso va corrigiendo el error gramatical del cronista en su texto.

Captura del libro “La verdadera Historia de Atahualpa”, de Luis Andrade Reimers”. 

| Foto captura gracias a Inti Poaquiza Azogue

El significado de Atahualpa como 'gallina atada' solo se trata de una suposición con afán de reivindicación, lo cual no está mal, pero lamentablemente no tiene ningún sustento debido a que el uso de la expresión Wallpa es anterior a la llegada de los españoles quienes trajeron a las gallinas.

En el mundo andino este término era usado como nominativo de linaje, muy similar al uso de las expresiones Túpaq, Qhapaq, Manqo, etc. Por ejemplo: El nombre del inca Huáscar era Túpaq Kusi Wallpa; el inca Huayna Cápac, a quien algunos cronistas denominaban también 'Guaynacaba', antes de ser inca, era llamado Tito Kusi Wallpa; además tenemos a uno de los hermanos del inca Ataw Wallpa, Túpaq Wallpa, a quien los españoles llamaban ‘Toparpa’ justamente por la tergiversación lingüística al cual nos referimos en este artículo, y a quien Pizarro nombró Inca tras asesinar a Ataw Wallpa.

Lo más seguro es que estos importantes personajes del Tawantinsuyu no eran pues llamados ‘gallinas’ porque esa ave no existía en estas tierras hasta la llegada de los europeos.

Los investigadores afirman que más bien existe una relación onomatopéyica entre el ave y el nombre del mencionado inca; eso quiere decir que los nativos al escuchar el curioso sonido que hacía la gallina, muy parecido al sonido del fonema WA, lo relacionaron con el nombre del inca. Lo cierto es que no hay evidencias históricas de que los españoles hayan usado el término ‘gallina’ como sinónimo de cobarde, ese uso al parecer es reciente, porque en el mundo andino precolombino tener el nombre de un ave como nombre propio no era insultante ni ofensivo.

Significado de Ataw Wallpa

El significado de Ataw Wallpa aparece como “dichoso en la guerra” en el diccionario del sacerdote jesuita Diego González Holguín, publicado en 1608, quien además era un apasionado investigador del idioma quechua y no un improvisado traductor como los demás cronistas ya mencionados. Algunos estudiosos agregan, además, que el significado del nombre de Ataw Wallpa es formador, guía elegido o iluminado. Entre ellos está el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, quien desde su punto de vista puquinista postula que el nombre de este inca proviene de una construcción fonética del idioma puquina. El autor argumenta que el nombre proviene de dos voces puquina: ata-w; que expresa “señalado, elegido” y wallpa; que expresa “diligente, aplicado, animoso”.

Foto captura del diccionario del sacerdote jesuita Diego González Holguín, donde
se puede leer el nombre del último inca y su significado.

Dicho esto, exhorto a nuestros lectores a no creer en todo lo que se dice y se publica en las redes sociales, muchas veces sin ningún sustento histórico ni científico. Toda afirmación histórica o, como en este caso, lingüístico, debe estar sustentado, de lo contrario solo son conjeturas y especulaciones que no merecen ser tomados en cuenta ni mucho menos ser compartidos, ¡No contribuyamos a la desinformación compartiendo noticias falsas!. Y si vamos a reivindicar a nuestros antepasados, hay que hacerlo sin mentiras, sin conjeturas sin sustento, sino con la verdad.

En el siguiente video el youtuber Hugox Chugox nos presenta un interesante reportaje al respecto.

Bibliografía:

-Pedro Cieza de León, Señorío de los Incas. Cap. LXIII

-Parker Gary J. Trabajos de lingüística Historia quechua  

-Inca Garcilaso de Vega (1976 [1609]). Comentarios reales de los incas (Libro 9; Cap. II)

-Felipe Guamán Poma de Ayala. Nueva corónica y buen gobierno (edición de 1980).

-María Rostworowski. Historia del Tahuantinsuyu (2.ª edición). Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.

-Luis Andrade Reimers. “La Verdadera Historia de Atahualpa”

-Rodolfo Cerrón Palomino. Etimología popular y etimología científica – Wallpa para designar al gallo en el mundo andino y amazónico. Lima: PUCP.

Algunos datos adicionales fueron tomados de wwwrinconperuano.com

Nuestro agradecimiento a Mauricio Quiroz, por habernos hecho llegar algunos datos históricos muy importantes y necesarios para la realización de este artículo. 


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Publicar un comentario

0 Comentarios