Además, las practicas, los saberes y los espacios donde se difunden, en
Lima y en el Callao, forman parte del reconocimiento. 
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, no
solo a la música y la canción criolla, sino también a las practicas, los saberes y los espacios donde se difunden en Lima y en el
Callao.
Con este reconocimiento
se intenta construir una cultura musical mejor estructurada en la población,
resaltando que fueron los sectores
populares, mestizos, afrodescendientes y migrantes quienes aportaron en el
desarrollo de nuestra música criolla peruana en un proceso histórico que inició
a finales del siglo XIX y se extendió por todo el siglo XX, y como
resultado de ello ha tomado forma lo que en nuestra actualidad consideramos uno
de los principales elementos que constituyen la identidad musical de los
peruanos. 
|  | 
| La tradicional jarana criolla. | Foto: todos los créditos a su autor | 
Del mismo modo, esta
declaratoria indica que al hablar de música y canción criolla debemos tomar en
cuenta dos aspectos importantes que la conjugan: 
Uno de estos aspectos es
la industria cultural que se ha conformado en torno a su producción, consumo y
difusión. Y el segundo aspecto son las prácticas, los saberes y los espacios
donde se transmiten, los cuales lo han definido como una de las manifestaciones
que forma parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial, los mismos que han
articulado a lo largo de los años una vibrante comunidad de trasmisores y
divulgadores. 
El papel clave y resaltante de esta comunidad ha sido jugar en favor de la
salvaguarda, la vigencia y la preservación de la música y canción criolla a lo
largo de más de un siglo de proceso histórico, muy a pesar de las constantes trasformaciones musicales dentro de la
sociedad y los vaivenes dentro de la industria musical peruana.
Esta comunidad de trasmisores
y divulgadores la integran un conjunto diverso de actores, entre los que destacan, autores, compositores, ejecutantes,
productores, interpretes, coleccionistas, promotores, investigadores y hasta
quienes construyen los instrumentos musicales. 
|  | 
| Algunos representantes de la música y canción criolla | 
Cuando usamos el término
música y canción criolla nos
referimos a un repertorio que es difundido y escuchado en todo el Perú y varios
países en el extranjero. No obstante, cuando este reconocimiento llama la
atención sobre Lima y Callao, es porque ahí se dieron inicio los primeros
núcleos de practica y porque estos espacios han tenido una vital importancia
para la creación de géneros, estilos musicales y repertorios, los cuales
finalmente serian identificados como criollos. 
Así tenemos, el valse o
vals criollo, la polca y la marinera limeña son reconocidos como géneros
musicales distintivos de la música y la canción criolla peruana. Dentro de
estos destaca en vals criollo, que alcanzó convertirse en fenómeno social y un
elemento articulador. 
Pero cabe resaltar, que
alrededor de estos géneros mencionados se reconoce a otros tantos que orbitan
alrededor de estos y que también son practicados por las comunidades de
trasmisores y divulgadores de Lima y Callao, y que están vinculados con el
resto del país. 
Entre estos géneros
podemos mencionar, por ejemplo, el
tondero y la marinera en sus variantes norteñas; además de las tradicionales
décimas, que es poesía popular cantada, o el amorfino; entre otros géneros que
están asociados con los núcleos poblacionales afrodescendientes que han
sido, y aún están, en proceso de recuperación y reivindicación. Entre estos
géneros tenemos a la zamacueca, el festejo, el baile tierra o zaña, entre
otros. Hay que resaltar que algunos de estos géneros ya han sido declarados
como Patrimonio Cultural de la Nación.
Además, la declaratoria
realza también a las distintas practicas musicales colectivas que caracterizan
a la música y canción criolla, entre
ellas están las serenatas, la jarana, las romerías y hasta el acompañamiento de
festividades religiosas populares.
Fuente consultada: www.radionacional.com.pe
Artículo referencial: 
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música y canción criolla
 

 





![Con la ayuda de la IA descubren 303 nuevos geoglifos en Nasca [FOTOS, VÍDEO]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyhwQ6nlE9I911IJx8ruTdJI0yoy2QuJNhj1BiNsR2pHo3ui773cepZJ5j1GanPGfWCfEobEpgiwS6Oe7g1_5anadYKhS1tDy2EYextZYiykPh-Y2RYSDtTHge4bNuZVd6vrII8xdC0GpQlfv0XQ9NBnrm1w6F9pjbXFE7bHUflMwNdwtFG0SNL_8b76U/w100/descubren-nuevas-geoglifos-en-nasca.jpg) 
 
![Arqueólogos hallan impresionantes piezas metálicas prehispánicas en Vilcabamba, Cusco [FOTOS]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU-HfKreoUeLcZaQ83uKOQgct6DYHKnNxqj4FrdxtuWg8dQoP1PzxaViz_G4nryNsCaGn-PYs28U27xnkrZrpVkwLvGfNNOmcNVIQ5h_Vc5KcsjApEONYOlPl8IDpyiOybLzP2Mbg99TfCcrPUPAy3Q_KuLNZ6upkOAmQMopUoBDoMQrsdRehioJ9V/w100/descubren-piezas-de-oro-en-cusco.portada.jpg) 
 
![Así suena el antiguo idioma Mochica, lengua que se creía ya extinta [VÍDEO]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA4k1bNpuQJp6dPXIQIlrppup9sU8BFwhB3SXYUSdOaPqHM2iRs4Z0N79LGVrEWLfWk8zDmNANtJEHLutMZ8MfSWaHD0nPDmTutyWKbXW23ICpb3ssyi-EyJg9aBmUkLpkGDNK0RBeD0s/w100/asi-suena-el-idioma-mochica-portada.jpg) 
 





 
0 Comentarios