A inicios del mes de noviembre de cada año, en todos los rincones de
nuestro país, se conmemora una antigua costumbre ancestral; las ofrendas a los
que ya partieron al más allá. Ese día se visitan los cementerios y se les lleva
alegría a los difuntos, y como parte de las ofrendas se ofrece una T'anta Wawa.
La celebración del Día de los Muertos ya es una tradición bastante conocida en los
hogares de todo el Perú, sin embargo, pocos saben que esta costumbre de
conmemorar a los que ya partieron al más allá tiene un principio andino.
La festividad inicia el
1° de noviembre, cuando en una mesa especial se colocan dulces, frutas, comida,
refrescos, caña, y un sinfín de otros insumos, los cuales son acompañados por
velas encendidas y las t’anta wawas, con la creencia de que esa noche vendrán las almas de los seres
queridos a degustar de los sabores y los olores de la mesa preparada
especialmente para la ocasión. Este es un ritual para rememorar a todos los
seres queridos que ya partieron al más allá.
Desde unos días antes
que finalice el mes de octubre, las personas se aprestan a buscar todos los
insumos para preparar bellísimos productos con mucho arte y tradición a base de
harina, luego estos irán a parar a los hornos donde esas masas se convertirán
en deliciosos panes, empanadas, biscochos y T'anta Wawas, Son las señoras andinas, expertas en manipular la
harina, las que destacan en este arte culinario, pueden llegar a elaborar
verdaderas bellezas de la repostería dignos de ser parte de algún concurso,
como: riquísimas empanas de queso, deliciosos bizcochuelos, galletitas de
mantequilla y leche con levadura, y los tradicionales maicillos (condimentado
con maicena).
T'anta Wawas, sinónimo de arte y tradición. |
Las famosas "T'anta Wawas", denominación
que está en lengua quechua y que
expresa "niño de pan", son
una especie de muñecos que se elaboran de las más diversas formas y tamaños. Se
trata de un delicioso bizcocho compacto, que a veces son adornadas con pasas y
coloridas grageas. En Arequipa, por ejemplo, se hace un bizcocho más ligero y
de varios tamaños que poseen caretas de yeso, donde simplemente se le denomina "wawas" (o
"guaguas"). La creatividad popular de cada región aflora en este mes
y eso nos permite ver formas, texturas y sabores distintos en donde resaltan
los detalles y la ornamentación, siendo estas verdaderas obras de arte.
Hay registros que indican que este producto forma parte de las tradiciones
populares desde la región Áncash hasta Puno, y en la selva en Lamas (San
Martín), en Chachapoyas (Amazonas) y Yurimaguas (Loreto).
Las T'anta Wawas también suelen tener formas de animalitos, como:
llamas, caballos, palomas, y otros objetos diversos. Las figuras posees
variaciones según las regiones, incluso en
algunos lugares se tiene por costumbre bautizar y apadrinar a estas “T'anta
Wawas" en ‘solemnes’ ceremonias donde participan los familiares y amigos.
Esta tradición es motivo de una celebración social donde los ‘padres’ de estos
bizcochuelos y los ‘compadres’ regalan este producto como una expresión de
afecto y amistad.
Este bizcocho o pan es
muy popular en las fiestas de Todos los Santos en los países como Bolivia, Ecuador
y Perú, donde las T'anta Wawas son
parte de las ofrendas a los difuntos.
Las T'anta Wawas también suelen tener formas de animalitos, como: llamas, caballos, palomas, y otros objetos diversos. | Foto: El Peruano |
Origen e historia de las T'anta Wawas
Según señala el
historiador Martin Romero, las
ofrendas con panes a los difuntos se origina en las antiguas culturas
euroasiáticas, como la egipcia y Mesopotamia, costumbre que más tarde fue
heredado por los pueblos europeos, como España, es así como llega al Perú,
entre los años 1570 y 1650, época en que la religión católica realizaba un
arduo trabajo de destrucción de costumbres y tradiciones nativas americanas y
la imposición, no solo de la religión católica, sino también de costumbres
europeas.
El cronista Inca Garcilaso de la Vega, menciona en
sus Comentarios Reales, que los panes de maíz eran parte de la celebración y se
llamaba “tanta” al pan común.
Pero, cabe resaltar, que
los estudios arqueológicos y
antropológicos evidencian que esta costumbre de rememorar en una fecha especial
a los muertos está más arraigada en los andes y desde tiempos prehispánicos,
dado que en la cosmovisión andina la muerte es la continuidad de la vida, y una
forma de relacionarse con los que ya partieron es realizando ofrendas, y la T'anta Wawa surge como un sincretismo
cultural tras la llegada de los europeos, cuya costumbre de ofrecer ofrendas a
los difuntos pervive hasta nuestros días.
Al respecto, el
antropólogo Danilo Pallardel Moscoso
indica: “Se sincretizan las costumbres
incaicas y españolas: por eso las Wawas mantienen la vestimenta andina, pero ya
se les exige ser bautizadas. La muerte en el mundo andino es continuidad, no
hay resurrección como en la Iglesia Católica”.
Por su parte, el antropólogo
Rossano Calvo Calvo afirma: “LaT'anta Wawa (pan bebe), simboliza el
origen, el ser que nace y la degustación que se hace de la misma, en este
instante, representa el declive”.
La costumbre de bautizar
a las Wawas ya nace como consecuencia de la imposición de la religión católica,
según señala Calvo.
Es de entender que las
milenarias costumbres del mundo andino están bien enraizadas en el ser, en el
sentir y en los genes del hombre andino, pese a la llamada globalización o la
imposición de otras religiones y costumbres ajenas, es así como se han mantenido casi incólumes sus creencias acerca de la
muerte, que no es la misma muerte que ve, cree y describe el mundo occidental,
si no, es ese ciclo permanente del
nacer, crecer, envejecer y morir, para de nuevo nacer, crecer y morir, así por
toda la eternidad, haciéndose parte de un ciclo irrompible que se realiza
de a pocos, entre el individuo y la naturaleza, donde converge el poder de las
grandes montañas, los apus, según sus mitos.
En conclusión, las T'anta Wawas y la rememoración a los
difuntos es un fruto sincrético, extraño, quizás, pero fuerte, que la misma
religión occidental impuesta nunca pudo arrancar ni hacerle frente.
Aprende a preparar T'anta Wawas, en el siguiente vídeo.
Fuentes consultadas: www.gastronomiaperu.com
| www.torredorada.com www.diariocorreo.pe | www.rpp.pe
Artículos referenciales:
Cusco: De los panes wawas, el lechón y los cementerios
Tanta wawas: los panes del renacimiento
Las wawas tradición gastronómica del 1 de noviembre
Fotos: Robert Laime
0 Comentarios